martes, septiembre 26, 2006

NOTICIAS BREVES

El último numerario tico ordenado sacerdote fue Abelardo Rivera Sibaja - agosto del año 2003 - en Torreciudad; "don Abelardo" está en Costa Rica desde hace casi 2 años. Un buen elemento y excelente persona... La última noticia, es que viene de camino otro: Bernal Campos.

Hay rumores de un nuevo centro en la zona de Escazú para la Sección de Varones.

lunes, septiembre 25, 2006

Activismo vrs Vocación


El Papa Benedicto XVI durante su encuentro con los sacerdotes y diáconos de Baviera habló sobre la llamada por parte del Señor de la cosecha. Una llamada con un significado muy claro:

"es el “Señor de la cosecha” quien “envía” trabajadores a su cosecha. Jesús no dio a sus discípulos la tarea de llamar a otros voluntarios u organizar campañas promocionales con el objetivo de recolectar de nuevos miembros; les pidió “rezar” a Dios.... Nuestro modo de pensar no se basa en los números y la eficacia, sino en la gratitud y autodonación. Es el del grano del trigo que da fruto justo cuando cae a la tierra y muere."

Y es que está claro que cuando algo empieza mal... acaba mal. A qué nos referimos? pues que muchos de los miembros del opus dei son o fueron producto de precisamente eso: gente "llamada a ser voluntarios" o "gente que se acercó por ciertas "campañas" promocionales. Ejemplos hay muchos y ya se han mencionado varios: las listas de mejores promedios de las universidades obtenidas del Registro de Estudiantes; Cursos de Introducción a la Universidad; Campamentos de Verano para jóvenes; etc. La más patética es obviamente la campaña de 500 vocaciones al año que piden a todos los miembros del opus dei.

De esta forma se logra captar gente y - sin haber sido llamados por el "Señor" de la cosecha - son confundidos y sometidos a trabajar en una labor que no les correspondía "per se".

En qué diventa por lo general esta manera de interpretar las palabras de la Escritura: en activismo!... la buena voluntad de las personas, mezclada con el supuesto compromiso adquirido, hace que las personas estén ocupadas sacando una serie de encargos. Activismo puro... Cúantos años dura en promedio una persona en este estado de "hiperactividad" (sin ningún tipo de tratamiento por supuesto)? lo que el cuerpo aguante!... 3, 4, 8, 10, 20 años? ... who knows?... pero, al final, indiscutiblemente sale a flote la verdad... "el Señor de la cosecha" no te había llamado...

Pérdida de tiempo, fracaso, pérdida de la juventud, explotación, acoso, miedo, etc... todo es opinable y sobre todo discutible... no es el tema aca. Lo importante es respetar el sentido real de quien dijo la parábola del "Señor de la cosecha"... lo demás es manipulación para satisfacer necesidades particulares de ego y mantener viva a como haya lugar una institución que por si misma no es sostenible...

jueves, septiembre 07, 2006

ANUNCIO DE UN NUEVO BLOG


A raíz de la aparición de un nuevo Blog en la red y por su característico título: PITABLES “CRÍTICA CONSTRUCTIVA AL OPUS DEI DESDE DENTRO DE LA IGLESIA CATÓLICA” (http://www.pitables.blogspot.com), hemos recordado varias cosas: “PITAR” = “PEDIR LA ADMISION AL OPUS DEI”

Ya de entrada, esta es una terminologia muy propia del opus y está derivada de un hecho muy cotidiano en las cercanías de las estaciones de tren o intersecciones de las líneas ferroviarias y calles. Los trenes “pitan” para avisar a la gente que se aproximan o que parten de la estación; y muy unido a este término de “pitar” está el otro – el del “farolillo rojo” – que no es sino el distintivo del último de los vagones del tren, que lleva un farol encendido. Así los trenes pitan para indicar que arrancan y el “último” de los vagones se identifica por la presencia de un farolillo. Otra acepción al término de “pitar” se refiere a la sonoridad de “pitos y flautas” como muestra de alegría y regocijo.

Así “pitables” son todas aquellas personas que - reuniendo una serie de características muy peculiares y especiales - podrían ser parte de la “familia” del opus dei. De ahí que muchas veces en el opus – así de a primer portazo – se dijera de cierta persona que “no es pitable”: no es pitable una persona proveniente de familias disfuncionales, ni personas con hijos fuera del matrimonio, ni personas que hayan consentido un aborto, ni homosexuales, ni personas con una vida pública de dudosa reputación, ni personas con ciertas discapacidades físicas, etc.
Muy cuestionable por supuesto esta discriminación - probablemente anticristiana también - aunque en su doctrina interna el opus dei se contradiga y afirme que “en el opus dei no caben los egoístas, ni los perezosos, ni….; más caben todos los pecadores, aunque hayan sido muy grandes sus miserias” (no es textual)

Así todos los exmiembros somos pitables y gracias a ello, pertenecimos al opus por corto o largo plazo; todos reuníamos las características necesarias para pertenecer.
Por tal motivo, me parece muy acertado un Blog que se apoye en esa cualidad para poder hacer “críticas constructivas” al opus dei desde dentro de la Iglesia - más cuando el tren va casi vacio - e invitamos a visitarlo.

martes, septiembre 05, 2006

Contra el viento

Hace muchos años, echaron por la televisión una serie que se llamaba precisamente así “contra el viento” y su argumento era la historia de una familia inglesa privada de su libertad. Esta familia había sido trasladada a la isla penal de Australia, en ella reconstruyen sus vidas aún estando prisioneros, a la cual aspiran y luchan por recuperarla.

Aunque no sea similar la situación, pienso que así es la vida luego de salirse de la Obra. Aclaremos, no quiero que se piense que he salido de Alcatraz y que ahora venga a despotricar contra una institución que bien que mal está aprobada por la Iglesia Católica. Discutir ahora si es secta o que no lo es, que si me dejaron salir libremente, que tuve tantas oportunidades, que no las tuve, que me manipularon, etc., etc., etc., pienso que viene bien hasta cierto punto, pero que no debe ser lo que centre nuestras vidas una vez fuera.

En la serie en cuestión estos luchan por alcanzar la libertad, pero una libertad legal ya que la del espíritu se ve que la tienen intacta, sino carecerían de fuerza para luchar por sus derechos y libertades. Pues sin que esto sea una analogía, puede darse que estando fuera sigamos vinculados mentalmente a todo lo de dentro y por lo cual esa libertad a la que aspiramos no sea una realidad en nuestras vidas, porque seguimos con el lastre de los temores, sinsabores y esquemas que teníamos dentro.

Por eso pienso lo siguiente: ¿qué es más importante, recordar lo que hemos vivido dentro y el daño –real o ficticio que esto último puede haber también- que padecimos dentro?. Esa sería una vía, pero es mejor ir a lo positivo y reforzar la reconstrucción de nuestras vidas a raíz de la experiencia vivida. Ver positivamente nuestra propia vida, sin olvidar claro lo que se ha vivido, pero sin anclarnos en ello y sobre todo, sin seguir repitiendo las frases celebres que se escuchaban en los medios de formación.

Es evidente que ha habido y sigue habiendo mucho engaño en lo que enseña la Obra sobre si misma, un examen minucioso de su proceder en cuanto a los aspectos jurídicos –para tomar uno de los tantos puntos que podrían analizarse- no pasa la menor crítica que pueda hacérsele. Esto se aprecia sin necesidad de entrar a webs, blogs o libros que se hayan escrito sobre el tema. Basta pensar un poco e ir uniendo cabos. No obstante, la ayuda de estos medios de comunicación facilita la tarea de desmontaje. Por lo cual, no hay que matarse defendiendo lo indefendible, no sigamos tapando el sol con un dedo, lo cual hicimos durante nuestra estancia –voluntaria o forzada- en la Obra.

Este es uno de los esquemas que hay que luchar por eliminar de nuestra forma de razonar, las reflexiones que reducen la realidad e impiden el libre ejercicio de la razón en el análisis de un aspecto concreto de una institución. Por supuesto que la subjetividad cobra especial importancia según sean los años que se lleven fuera, pero aún con este “ingrediente”, debe reconocerse que lo que la Obra nos enseñó de si misma no es así, sino todo un montaje dirigido a un fin.

Que hay mucha gente dentro feliz de estarlo y dando gracias a Dios por ello, claro que si, yo fui uno de esos durante casi 19 años. Cada vez que salía a cuento el tema de los que se habían ido, lo cual era tratado recurrentemente en meditaciones, charlas y círculos, yo dirigía mis oraciones al Cielo dando gracias a Dios por estar allí y pidiendo que me pasara cualquier cosa, hasta la muerte, menos irme de la Obra. Pero ahora estoy acá, por lo cual mis oraciones o no fueron escuchadas o no fueron sinceras. O sencillamente por más que recé, me partí el lomo –por no decir otra cosa- y en fin, con todo y todo, estoy fuera y esa es ahora mi realidad.

Que me fui peleado, que me fui pacíficamente, que quedé de gran amigo –otro temita que es cuentito-, etc., etc., etc., sea como haya sido nuestra salida, la realidad ahora de cada uno es que estamos fuera y por lo cual se aplican las palabras de D. Álvaro citadas acá por Pablo en su mail. Y eso lo sabemos todos, porque no es un conocimiento producto de unas lecturas, sino es un conocimiento empírico, es decir, lo sabemos porque nosotros mismos procedimos así con los que se fueron. Los sacamos de nuestras oraciones de forma automática, los consideramos fuera de la “familia” en un santi amen, todo el supuesto cariño fraternal se fue al garete. Tal como lo hicimos nosotros, así nos lo han hecho, por lo cual, no se comprende como puede haber defensa de algo que no da “ni un duro” por nuestras almas. Pero haya cada quien.

La familia de la serie antes mencionada luchaba por su libertad y ponía los medios para ello, una vez conseguida se puso manos a la obra a sacar adelante el proyecto de vida que tenían pensado. Pues pienso que así debe ser, una vez se ha tomado la decisión de irse, hay que aplicarse a salir adelante reconstruyendo cada uno sus vidas según sus circunstancias; respetando la libertad de los demás y no poniendo el grito en el cielo porque los demás se atrevan a disentir de lo que uno creyó que era verdad absoluta durante tantos años.

Suerte a todos por este andar de la vida misma

A.V.

P.D. No pongo mi nombre completo porque quiero hacer uso de esa libertad que se me da de optar a firmar con mi nombre o no. El entendido a señas, muchos saben que significan estas dos letras.

viernes, septiembre 01, 2006

PARA JOSE GABRIEL


Cuando a Kant le enviaron un ornitorrinco, esta mente brillante se quedó estupefacta; ante sus ojos estaba un mamífero que combinaba: patas y pico de pato, con un brillante pelambre y amamantaba a sus crías que nacían de huevos. Así que Kant, brillante como era… lo declaró un fraude, el producto de un artificioso taxidermista; por otra parte, cuenta Marco Polo que, en su viaje hacia China vio con sus propios ojos un unicornio, pero que no era como lo contaban las leyendas medievales - ese grácil caballo blanco que se dejaba acariciar solo por mujeres vírgenes – ¡no!… era un torpe y pesado caballo de piel rugosa y oscura…lo que Marco Polo había visto era un ¡rinoceronte!

Así nos pasa muchas veces José Gabriel cuando nos topamos con la realidad, la realidad que nos excede, algunos sencillamente la rechazamos y al confrontar los principios con la realidad ésta pierde, otros la interpretan, se acercan a ella con todo su bagaje cultural de conocimientos y leyendas.
Esto viene por tus comentarios sobre como algunos y alguna que han escrito en este blog se expresan sobre lo que para cada uno de ellos fue su experiencia en el opus; una experiencia personal irrepetible, como la mía, la tuya, la de todos, cada uno vivió “su opus dei” y sobre eso habla.

Calificar al opus de secta es algo fuerte, coincido contigo, eclesiológicamente no tiene sentido; pero no solamente así podemos acercarnos al largo proceso de entender qué es el opus y qué fue para cada uno de nosotros. Me explico, para algunos autores una secta reúne las siguientes características (no hablan del opus dei, hablan de cualquier fenómeno societario que reúna estos elementos):

Grupo cohesionado por una doctrina encabeza por un líder mesiánico, estructura verticalista donde la voz del o los líderes se acepta como dogma y no permite disidencia o crítica, exige adhesión total y rompimiento de lazos externos al grupo, sean estos afectivos, recreativos, familiares, sociales etc. ello bajo presión psicológica, vida en una comunidad cerrada o en total dependencia del grupo, su actividad vital cotidiana es rigurosamente fiscalizada, supresión de libertades individuales y el derecho a la intimidad, control de la información que le llega a los adeptos, incluso prohibiéndoles la relación con ex adeptos, utilización de técnicas de manipulación y persuasión coercitiva, sutilmente encubierta como técnicas de meditación, vigilias, dietas especiales, técnicas de relajación, talleres, terapias, la manipulación obsesiva del sexo (abstinencia o exacerbación del mismo) etc. todo ello con vista de propiciar el deterioro de la voluntad y capacidad de análisis, reflexión y actitud crítica del adepto hacia la organización, visión maniqueista del mundo, (polaridad entre el bien y el mal), "los elegidos (naturalmente los adeptos) y los "otros", "el mal", obtener en parte o todo el patrimonio personal del adepto o explotarlo económicamente al hacerlo trabajar sin recibir ningún tipo de compensación económica ni beneficios legales, por ejemplo se ve obligado a vender productos (libros, folletos, inciensos, medallas, amuletos etc) elaborados por el grupo, o pagando sumas de dinero para recibir cursillos, "auditaciones", terapias alternativas, etc.

Si quieres podemos decir que cualquier parecido es pura coincidencia. Pero para muchos ha sido una manera de entender y entenderse en el opus dei.

En cuanto a la libertad allí hay mucha tela que cortar. Lo primero es que, ciertamente, todos entramos y salimos porque nos dio la gana, coincido en ello contigo. Pero “la gana” no es algo que secretamos, como una hormona o el sudor, es finalmente el resultado de un razonamiento en el que mucho influyen las emociones; pues el hombre no solo es un animal racional, es también un animal emocional y creo, como decía un cura dominico, que es en la emoción en que nos parecemos a Dios, pues El es Amor no Razón. Y en la Obra, “la gana” se encauza a través del sometimiento del razonamiento y las emociones, la obediencia y la supresión del sentimiento son los procedimientos habituales de la dirección espiritual (reciedad sin sensiblerías, ¿te acuerdas?), por eso a veces, “la gana” nos hace abandonar la institución, cuando intensas emociones llevan a la razón a “ver” el mundo de otra manera, Pascal decía por eso que el corazón tiene razones que la razón no conoce. Y el tema de la perseverancia es de examen diario, tema semanal de la charla (fe, pureza y vocación) y sobre todo ello pende toda una mitología: que son pocos los que se van “de casa” cuando la realidad es que abandonan la mayoría, actualmente ya hay centros que ni siquiera tienen los consejos locales completos y hablo de Centroamérica, no de África o Europa. Y cuando te planteas la posibilidad de una vida fuera del opus, ¿no es cierto que debes darlo a conocer en la charla fraternal?, y ¿cuál es la respuesta? ¿Qué se dice de los que nos fuimos? Por si no lo recuerdas te cito a Álvaro del Portillo en su carta del 19 de marzo de 1992 (Fiesta de San José) citando al Fundador: “que sepa que nos hace traición a todos: a Jesucristo, a la Iglesia, a sus hermanos en la Obra, a todas las almas”. (pp. 68 y 69); ¿crees que estas frases alientan al ejercicio de la libertad?, más adelante se compara a los que salen del Opus Dei con Judas, el traidor por antonomasia. ¿Cómo le dices a un adolescente que puede irse del Opus Dei cuando quiera, porque las puertas están abiertas para salir, pero a la vez le dices que el Fundador no daba “ni un duro” por quien se iba?, ¿cómo crees que funcionan la inteligencia y las emociones en ese momento? O para ponerte otro ejemplo, ¿qué libertad tienen las numerarias, “cristianas corrientes en medio del mundo”, si debieron esperar por años una decisión de Roma para cambiar la falda por el pantalón?, ¿te parece secular? ¿Te parece laical? ¿Te parece de cristiano corriente? ¿Te parece un libre ejercicio de la libertad?

Hay muchos otros temas que podríamos examinar: la vocación laical en una Prelatura que, por definición canónica es una organización de presbíteros, el “estar en medio del mundo” cuando los numerarios viven ajenos a él, la vocación laical saltando a vocación sacerdotal para quienes se ordenan… tantas cosas que merecen ser explicadas para ser entendidas. Y si no se podía dentro ahora tenemos la oportunidad de hacerlo afuera.

Sería un gusto tu compañía aunque no compartamos los puntos de vista mientras estemos abiertos al diálogo, a la posibilidad que la verdad esté en otra parte, porque al entender el Opus Dei podremos entender el porqué de cada uno de nosotros en el Opus Dei.

Un abrazo,
Pablo